Organización territorial
Cuando finalizó el
apartheid en 1993,
el gobierno integró los bantustanes anteriormente independientes y semi-independientes
a la estructura política del país. Con este fin, abolió las cuatro antiguas
provincias de Sudáfrica (Provincia del Cabo, Natal, Estado Libre de Orange y Transvaal)
y las remplazó por nueve provincias totalmente integradas. Las nuevas provincias
eran mucho más pequeñas que sus antecesoras, lo cual teóricamente daba a los
gobiernos locales más recursos para distribuir en áreas de menor tamaño. Las
nueve provincias fueron posteriormente subdivididas en 52 distritos, seis metropolitanos y 46
municipales. Los puertos principales de Sudáfrica son: Durban,
Ciudad del
Cabo, Puerto Elizabeth, East London,
Richards Bay, Saldanha Bay
y Mossel Bay.
|
División política del país.Guerra de la frontera de Sudáfrica
La Guerra de la Frontera de Sudáfrica o Guerra del Arbusto
fue uno de los conflictos más largos de África y uno de los más grandes, tanto
en número de soldados como el armamento utilizado, incluso se llegó a especular
con el empleo de armas nucleares tácticas.
Pese a existir discrepancias, se libró entre 1966 y 1988 por tropas sudafricanas
junto a la organización angoleña UNITA, contra los namibios miembros de la SWAPO, miembros del Congreso Nacional Africano sudafricano,
soldados de Angola
y asesores enviados por Cuba y la URSS. En ella participaron indirectamente junto a Sudáfrica o
sus aliados Estados Unidos, Israel,
Reino Unido,
Francia,
Alemania
e Irán
(antes de la Revolución islámica) y la URSS al lado de los
cubanos y angoleños que luchaban junto a la SWAPO. Por otra parte, la guerra
reclutó un número indeterminado de mercenarios
occidentales.
La guerra concluyó con la independencia de Namibia
y retiro de las fuerzas sudafricanas y cubanas. Un periodo de paz surgió entre
las naciones del sur de África, que fueron firmando la paz con los distintos
grupos guerrilleros financiados por el régimen sudafricano. A más largo plazo,
contribuyó a la reforma legal en Sudáfrica y el fin del Apartheid,
con la salida de este país del aislamiento internacional al que se vio
sometido.
Situación interna de Sudáfrica
Sudáfrica se diferenciaba
de otros países limítrofes por poseer una población de origen europeo
autóctona. Argelia, Rodesia del Sur o Angola también eran colonias de
población, con millones o al menos cientos de miles de personas de origen
europeo, pero con antepasados cercanos e incluso familiares en Europa. Esto es
debido al momento de la colonización. Mientras que Angola, Rodesia o Argelia
comenzaron a ocupadas por europeos en el siglo XIX, Sudáfrica lo fue desde 1651
por la Compañía
Holandesa de la Indias Orientales. (CHIO o VOC del nerlandés Vereenigde
Oostindische Compagnie).
Pese a que Sudáfrica fue
poblada bajo el esfuerzo de una empresa privada, la Compañía Holandesa de la Indias
Orientales o CHIO, que solo buscaba un lugar para la provisión de
sus barcos camino de Asia. 36 años después de arribar los nuevos pobladores, la
Compañía sí envió un refuerzo de unos 200 holandeses, franceses y alemanes
huidos de sus países por motivos religiosos y con un interés en integrarse con
los colonos hasta perder su idioma, prohibida por la VOC en sus dominios. Esta
mezcla produjo el pueblo boer, "campesino" en flamenco, que desde
1717 cambiaría paulatinamente su nombre por el de Afrikáner.
Por otra parte, la mayor
parte de la población autóctona desapareció. En parte por el mestizaje, en
parte por los enfrentamientos con los europeos y otros pueblos y especialmente
por la viruela
llegada en los barcos. A su vez, los demás reinos negros se formalizaron hacia
el siglo XIX con tribus venidas de más al norte. Esta situación ha sido
esgrimida por los afrikaners para reivindicar que ellos no poblaron el país,
sino que lo crearon en el siglo XVII cuando los demás pobladores llegaron
doscientos años después. Además, contribuyó a forjar el sentimiento de no
aceptar a los descendientes de aquellos negros como compatriotas suyos y querer
darlos la independencia, mientras pretendían anexionar el África del Suroeste, después Namibia,
con una población afrikaneer considerable.
Además el arraigo
africano, independientemente de si fue o no el primero, hacía que los blancos
sudafricanos del siglo XX no les quedaran familiares ni contactos en Europa,
como sí poseían los franceses argelinos, los portugueses angoleños o los
descendientes de británica en Rodesia del
Sur.
Repercusión
internacional de la Guerra en la Frontera de Sudáfrica
Pese a ser la mayor confrontación
del África Subsahariana y durar 25 años, este conflicto resulta prácticamente
desconocido para la mayoría de los países; al contrario de otros de la misma o
menor intensidad contemporáneos suyos, como puede ser la Guerra civil del Líbano
o la guerrilla de los Contras en Nicaragua;
excepto para los contendientes, pues tanto en Cuba como en Sudáfrica existe
bibliografía sobre el mismo y expresiones coloquiales que tiene origen en esta
guerra.
La información llegada desde el
sur africano fue muy escasa, restringiéndose a noticias puntuales, como la Batalla de Cuito Cuanavale. Posteriormente
los medios de comunicación prestaron más atención al proceso de paz por ser la
primera vez que se realizaba un envío de cascos azules tras la última misión a
Katanga en los sesenta. Al mismo, para países como España aquella constituía la
primera vez que sus tropas podían lucir los casos azules y salir en misión
internacional, resultando ser la primera de una larga lista.
El cine es quizá uno de los
medios que ha mostrado algo de atención a este conflicto, pese a ser de forma
colateral. En la película “El señor de
la guerra”, “Diamante de Sangre” (2006), “ Juegos de guerra
o WarGames”. Por parte de Sudáfrica, puede verse la contienda en
películas como una de las entregas de “Los dioses deben estar locos” y una
visión del lado cubano se aprecia en el filme “Caravana”. También la
guerra se trata en distintas series televisivas y documentales o en canciones
como la de Frank Delgado “Veterano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario